jueves, 29 de septiembre de 2011

EXTRAÑAS PRESENCIAS EN EL ESPACIO


CONTINUACIÓN DE LA CRONOLOGÍA DE INCIDENTES

21 de  Febrero de 1.885. Entre esta fecha y…

19 de Diciembre de 1.885. Diferentes fenómenos en la Luna: Humo rojizo, un objeto curvo como un muro. Una zona oscura que días después se vuelve blanca. Una especie de línea o cable luminoso dentro del cráter Aristarco.



11 de Mayo de 1.886. Fenómenos observados en la Luna: Dos luces en paralelo recorriendo la zona visible. Mancha negra con bordes blancos. Un muro negro en Aristilo. Una mancha negra en el cráter Aristarco que desaparece días después. Sombra roja y manchas negras en diferentes zonas de nuestro satélite.


15 de Noviembre de 1.899. Desde Dourite, Dordoña (Francia). A las 7 h. P. M. Una especie de enorme estrella blanca, cambiando a destellos rojos y azules moviéndose entorno a la Luna.

10 de Mayo de 1.902. El coronel Marwick, desde Devon del Sur. Observó muchos objetos coloreados, como pequeños soles, moviéndose cerca de la Luna.

30 de Junio de 1.908. A las 7 de la mañana una columna de humo y fuego se levantó en Siberia hasta alcanzar una altura de 80 km. Durante semanas se formaron nubes que llegaron hasta Europa. Curiosamente algunos periódicos de Londres recogían a personas leyendo el periódico a la caída de la tarde debido a la luminosidad de estas nubes. En la zona de bosque donde se produjo la EXPLOSIÓN todo es caos. Centenares de renos han perecido. La zona desvastada es de muchos kilómetros cuadrados. La radiación es más alta de lo normal. No ha quedado ningún vestigio de vida en la zona. Ha sido producida por una ENORME Y DESCONOCIDO OBJETO CAIDO DEL CIELO. Curiosamente el enorme objeto cuando se iba a estrellar hizo un cambio de rumbo en forma de media luna evitando caer en una zona habitada. (Periódicos de la Época. Literaturnaya Gazeta. Profesor Agrest.)

26 de Noviembre de 1.910. Desde Besancon se vio un soberbio cohete que salía de la Luna durante un eclipse de esta. (La Natura.)
En la misma fecha el Journal of de British Association for the Advancement of Science, comunicó que se había visto una mancha luminosa durante el eclipse.

27 de Enero de 1.912. F. B. Harris comunicó al periódico ingles Popular Astronomy: “He visto sobre la Luna un objeto intensamente negro de unas 250 millas de largo por 150 de ancho. Semejante, por su aspecto, a un inmenso cuervo posado.

29 de Julio de 1.917. Objeto brillante moviéndose sobre la Luna. (Boletín de la Asociación Astronómica Francesa.)

23 de noviembre de 1.920. Llamaradas en el cráter lunar Fumerius. ( Peter Kolosimo. Sombra en las estrellas. Plaza & Janés.)

1.939. En las proximidades del canal, del planeta Marte, Throth  en una zona rojiza. Una mancha verdeque se vá extendiendo. (Peter Kolosimo. Sombra en las estrellas. Plaza & Janés.)

12 de Agosto de 1.944. Algo enorme reflejaba el sol desde el interior del cráter lunar de Eratostenes. En el Mar del Sueñose observaron trasparencias y un plano opaco. (Peter Kolosimo. Sombra en las estrellas. Plaza & Janés.)

1.947. El inglés Hogdson observó brillos en la parte oscura de la Luna.
En el Atlas de las luces lunares. Del americano de Cleveland, Thomas Camella:
Figuras luminosas, luces en forma de estrella en el cráter de Aristarco. Una extraña X móvil en el cráter Eratóstenes, Una especie de Y en el cráter Littrow. Una linea como de neón en el cráter Eodoxus. Figuras geométricas en el cráter Platón. La actividad de objetos que entran y salen en este último aumenta cuando se producen las aproximaciones de Marte (cada 2 años). ( Peter Kolosimo. Sombra en las estrellas. Plaza & Janés.)

09 de Diciembre de 1.949. 6 horas (horario del Japón) Observatorio de Osaka. El astrónomo Tsuneo Saheki observó una explosión en Marte. En la superficie, una brillante resplandor que duró unos minutos. A través del telescopio se vio como un punto brillante en la zona de Tithonius Lacus, en el borde este del disco. La explosión fue seguida de una nube gris amarillenta que alcanzó unos 65 km de altura, y unos 100 km de diámetro. La misma forma de una explosión atómica.  Con motivo de esta noticia se ha comentado en círculos astronómicos algunos fenómenos observados recientemente en la superficie de Marte: Oscurecimientos de algunas zonas ¿lluvia? Periódicamente una luz azul ilumina algunas zonas del Planeta. (El Gran Enigma de los Platillos Volantes. Antonio Ribera. Plaza & Janés., revista de Astronomía Sky and Telescope. )

31 de Enero de 1.950 Poco después de las doce de la noche, sobre el cielo de Madrid, se pudo ver una extraña luminiscencia atravesada por unas esferas luminosas. Se da la curiosa coincidencia de que, a la vez, en numerosos aparatos de radio de la zona se pudieron escuchar unas extrañas voces en idioma desconocido que interfirieron las comunicaciones normales. (Archivo Saturnino Mendoza. Diarios. Madrid, Pueblo, ABC.)

5 de Marzo de 1951. A las 10:30 de la noche, tras cinco años de fugaces visiones de extraños objetos volantes y sin identificar en su telescopio de 15 centímetros de estilo Newton, el Sr. George Adamski pudo fotografiar el "mayor objeto" que había observado hasta entonces.  Adamski había instalado una cámara artesanal en el visor del telescopio y ya antes había podido fotografiar algunos de los extraños y brillantes objetos volantes con moderado éxito.  Sus contactos inteligentes le habían avisado que intentara tomar una fotografía del mayor de los objetos que pensaba que era el origen de la nave menor que ya había visto y fotografiado.  Por la noche los objetos de menor tamaño brillaban con una luminosidad amarilla y naranja, y a la luz del día parecían metálicos, plateados y reflectantes.  Pero la noche del 5 de Marzo estaba mirando por su telescopio y vio la gran forma cilíndrica de nuevo.  Esta forma no era exactamente cilíndrica, aunque si lo era en la parte central y tenía suaves estrechamientos en los extremos, terminando en lo que parecían cortes rectos con un ligero ángulo.  Según lo estaba mirando, un intenso brillo apareció en la parte ancha de la forma oscura que estaba observando, y tomó una fotografía.  La nave se separó y se elevó lentamente por encima del nivel de la nave más grande cuando empezó a emerger otra.  También sacó una fotografía de ésta, junto con la nave nodriza y los otros dos objetos brillantes en el borde.  Entonces emergieron otras tres naves de la misma forma y pudo obtener fotografías de cada una de ellas, completando cinco fotografías en total. (Varios libros y revistas. Archivo S. Mendoza.)

¿Quien se atreve a pensar que estamos solos en este revuelto mundo nuestro?
Acompaño con un  curioso vídeo de una presunta nave espacial, varada, en la Luna y recogida por las cámaras de la NASA.

Hasta la próxima. ¡Salud!

No hay comentarios:

Publicar un comentario